
INICIO
21 de marzo 2021

DURACIÓN
9 semanas en las que se desarrollan 4 unidades y un trabajo final integrador.
Se estima una dedicación semanal de 5 horas por lo que el curso en su totalidad será de 45 horas.

Modalidad
Virtual asincrónica

COSTOS E INSCRIPCIÓN
Argentina: $10.500 / Otros países: USD 150
Consultar descuentos a grupos institucionales

Destinatarios
Docentes de todos los niveles, Directivos, Miembros del Equipo de Orientación Escolar
OBJETIVOS
- Contribuir a la formación de agentes de cambio para construir una sociedad inclusiva. Desarrollar empatía para fomentar el respeto mutuo con la intención de trasladarlo al aula.
- Promover la creación de proyectos inclusivos para trabajar en el aula. Conceptualizar el DUA (Diseño Universal de Aprendizaje) como estrategia para mejorar las prácticas educativas.
- Aportar estrategias de intervención pedagógica para promover el aprendizaje de los alumnos con discapacidad, dificultades o trastornos de aprendizaje, en el aula inclusiva.
PROGRAMA
La discapacidad como modelo Social. Definición. Implicancia. Generando escuelas inclusivas. Diagnóstico institucional. Desafíos y logros.
- ¿Cómo denominar y abordar la discapacidad?
- ¿Es nuestra institución inclusiva y amigable con la discapacidad?
- ¿Con qué desafíos nos encontramos en el aula?
- ¿Consideramos la Diversidad como un valor?
Derribando Barreras. Configuraciones de apoyo. Construcción Colectiva. Colaboración.
- ¿Cómo ayudamos a derribar barreras?
- Cuando planificamos, ¿pensamos en todos? ¿Qué adaptaciones podemos considerar?
- ¿Maestra integradora o Maestra inclusiva? Integración vs Inclusión.
- ¿Qué rol asume cada uno frente a la diversidad?
Sintiendo la inclusión. Emociones y Valores. Discriminación y Bullying, cómo prevenirlo.
- ¿Cómo me siento en mi escuela?
- ¿Cómo nos vinculamos dentro del aula?
- ¿Cómo nos podemos ayudar?
- Transformando la emoción en acción. Proyectos solidarios.
- Dificultades Específicas de aprendizaje. Trastorno del Espectro Autista. Déficit de Atención. Dificultades en Comunicación y Lenguaje. Conceptualización. Características. Modelo de intervención dentro del aula.
- Intervenciones para dar respuesta a la diversidad. Diseño universal de aprendizaje.
- Recursos para el aula inclusiva: Uso de TIC. Elaboración de material accesible para todos. Comunicación Aumentativa Alternativa (CAA).
- Apps sugeridas. Funciones de accesibilidad disponibles en la computadora, Tablet y SmartPhone.
Acciones y proyectos solidarios con impacto social. Campañas: cómo convertirse en un embajador de la inclusión.
- ¿Somos embajadores de la inclusión?
- ¿Cómo armamos un proyecto que promueve la diversidad?
PROFESORES Y FACILITADORES

Sheila
Graschinsky
Licenciada en Comunicación Social.
Coach Ontologico Profesional.
Master en Gestión del Conocimiento en Canberra University (Australia).
Fundadora y presidente de la Fundación IAN.

Elizabeth
Aimar
Abogada. Fundadora de la Red de Asistencia Legal y Social (RALS).
Co-creadora del posgrado “Discapacidad, aspectos legales y sociales” de la UBA.
Conferencista en Naciones Unidas.
Autora de “Los incómodos”

Dra. Andrea
Tavid
Médica pediatra especialista en Desarrollo Infantil.
Investigadora sobre Neurodesarrollo y CAA. Expositora internacional.

Maria Constanza
Orbaiz
Psicopedagoga. Conferencista.
Premio bienal Alpi y Premio TOYP a jóvenes sobresalientes de Argentina.

Marina Claudia
Demagistris
Lic. en Psicopedagogía. Especializada en Neurociencias Cognitivas, Neuropsicología y Neuropsiquiatría (Univ. Favaloro).

Constanza
Pavón
Lic. en Fonoaudiología
Especialista con certificaciones internacionales en autismo
Co-fundadora y Presidente de la Fundación Fundación Cirer

Jennifer Laura
Berman
Lic. en Ciencias de la Educación
Especializada en Gestión y Conducción del Sistema Educativo y sus Instituciones. Diplomada en Educación y Constructivismo (FLACSO)

Gabriela
Krichesky
Lic. en Ciencias de la Educación. Doctora en Educación (Universidad Autónoma de Madrid).
Directora General de la Escuela Comunitaria Arlene Fern.

Mónica
Botero
Lic. en Educación Especial (Univ. de Antioquia).
Se desempeñó como Coordinadora de la Política Pública de Discapacidad del Municipio de Medellín (Colombia)
Maestra de apoyo a la Inclusión en la Escuela Arlene Fern.
Con la participación de Zoom Coaching, un enfoque de coaching aplicado a la inclusión

Estela
REYES
Directora Zoom Coaching
Coach Ontológico Profesional y Sistémico Organizacional con aval nacional e internacional (AACOP/ FICOP)
Lic. Kinesiológa Fisiatra. (UBA 1988)
Formación en Neurociencias y Liderazgo
Formación en Mindfulness

Leila
LIPSKY
Directora Zoom Coaching
Coach Ontológico Profesional y Sistémico Organizacional con aval nacional e internacional (AACOP/ FICOP)
Lic En Marketing y Publicidad – UCES
Coach Universidad Di Tella (MBA)
Formación en Mindfulness
METODOLOGÍA

Videos de formación

Material de lectura

Reflexión personal

Aprendizaje colaborativo

Propuesta para la acción

Test de comprensión
La inclusión es una actitud, un sistema de valores y creencias. Exige ofrecer una propuesta de actuación que impida la transformación de las diferencias en símbolo de marginación. La inclusión contempla la diversidad como una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, por eso es necesario y crucial trabajar en proyectos que valoren la inclusión, el compromiso con la discapacidad y las competencias para desarrollar estudiantes libres de prejuicios, empáticos, solidarios y responsables consigo mismos y con el prójimo.
Por ello nos proponemos
- Formar agentes de cambio comprometidos con la inclusión: ¨Embajadores de la inclusión¨
- Construir puentes y derribar barreras
- Valorar la diversidad y liberarnos de prejuicios
- Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad
- Desarrollar el máximo potencial más allá de los límites
- Sensibilizar para visualizar, asumir desafíos y promover el cambio

¡NO TE QUEDES SIN TU LUGAR!
Quienes hayan cumplimentado los requisitos de aprobación del curso recibirán un diploma digital.

Costos e inscripciones
¡Reservá tu lugar!